Agencias. – De 2017 a la fecha se han investigado 35 muertes en que se involucran a policías, incluyendo el caso de San Pedro de la semana pasada
Mientras que organizaciones defensoras de los derechos humanos han reiterado la exigencia de que el caso de Martín Alexis, el joven que falleció en San Pedro, luego de ser detenido por policías, se investigue como desaparición forzada, los datos del Poder Judicial del Estado revelan que sobre este delito existen sólo cuatro sentencias, y la gran mayoría con condenas inferiores a los 10 años.
El contexto en el que Martín Alexis perdió la vida, fue colocado en los reflectores nacionales desde el pasado jueves, y a raíz de su hallazgo sin vida en una localidad de San Pedro de las Colonias, la sociedad de dicho municipio realizó manifestaciones que desencadenaron en trifulcas con policías municipales.
El caso se remonta al pasado 19 de agosto, cuando a través de las redes sociales fue reportada la desaparición del joven mientras circulaba en su motocicleta. El joven de 27 años había sido detenido por elementos municipales momentos antes, y no fue hasta cuatro días después que su cuerpo fue encontrado. Debido a este contexto, organizaciones no gubernamentales como el Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, exigió a través de un comunicado que el caso se investigara como desaparición forzada y apego a los derechos humanos.
Aunque la Fiscalía de Personas Desaparecidas en Coahuila no tiene un registro público sobre los casos de desaparición forzada que se han registrado en la entidad, el Poder Judicial ha respondido vía transparencia, que desde el 2006, únicamente existen cuatro sentencias condenatorias por este delito.
El delito de desaparición forzada, según el capítulo tercero de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares, establece que este tipo de delito es en el que se ven involucradas las autoridades y los elementos policiacos ya sea por orden o por ejecución.
De acuerdo con los datos del Poder Judicial, la primera de las sentencias que se obtuvo desde esa fecha, data del 2020, en Torreón, cuando al elemento se le otorgaron ocho años de prisión.
Después está otro caso donde la condena fue de siete años de prisión en 2021, luego uno más de 40 años en el 2022, y la última, en mayo de este año, fue acreedora de seis años de prisión contra el elemento. Los cuatro casos, han sido en Torreón.