logotipo la noticia en movimiento_trans

Peligra abasto de agua por daños en los diques

Agencias.-El abastecimiento de agua para los poco menos de un millón de habitantes de la zona sur de Tamaulipas y del norte de Veracruz depende de la realización de un proyecto y/o reparación del área de diques naturales o artificiales que eviten la pérdida de agua dulce, que pueda contener el ingreso de agua salobre y permitir en un perfecto equilibrio el ingreso de agua dulce al sistema lagunario del sur de Tamaulipas.

Los especialistas en hidrología , pescadores, agricultores y habitantes de la cuenca de la laguna de Champayán, esteros y del río Tamesì advierten que suman décadas sin que el Gobierno Federal emprenda las acciones necesarias para garantizar el correcto aprovechamiento de los recursos naturales y su uso para la comunidad.

En un recorrido realizado por LA RAZÓN en compañía de pobladores del lugar se advierte el escape y pérdida de agua dulce y el ingreso de agua salina en varias secciones de las áreas de contención hídrica.

Las estimaciones de los especialistas advierten que se trata de 20 m3 por segundo de agua dulce la que se escapa del sistema lagunario.

Se constató, también el deterioro y destrucción que registre el sistema artificial de diques artificiales de El Camalote y la desaparición de las barreras naturales en el sistema de canales.

Los habitantes del área del río Tamesí, revelan que durante décadas solo se aplicaron soluciones temporales al problema de fisuras y ruptura de los diques.

Aunque también fueron responsables por la creación de canales de navegación y la destrucción de zonas
continentales, que propiciaron un desequilibrio natural.

SIN PROYECTO ZONA DE ABASTECIMIENTO
José Luis de León Hurtado, presidente de la asociación “Estuario del Rio Pánuco”, advierte que es necesario que la Comisión Nacional del Agua realice un proyecto integral que resuelva un problema de al menos 4 décadas.

“La Comisión Nacional del Agua debe de aportar y hacerse responsable de un proyecto que resuelva esta situación con el abasto del agua. Se deben revisar y reparar los 22 kilómetros. Los primeros diques se localizan en el sector Altavista ,Chairel y los últimos en la zona limítrofe con el norte de Veracruz”.

Sin proyecto por parte de la federación, explica que poco o nada puede cambiar el futuro para el suministro y abastecimiento del agua potable.

“Tengo un mapa del sistema hidrológico, tengo un plano en donde son 7 kilómetros en Champayán, otros tantos en Chairel, y 6 del río Tamesí y sus diques de mampostería ; a excepción del dique artificial de El Camalote, los demás son barreras naturales que también deben de estar trabajando bien y que necesitan algún tipo de mantenimiento y reparación”.

Son 22 kilómetros de extensión de diques artificiales y naturales que resguardan 640 millones de metros cúbicos de agua que acumula el sistema lagunario Tamesì-Champayan-Chairel .

El proyecto ejecutivo , dijo que tiene que realizarse por parte de los especialistas de la Comisiòn Nacional del Agua, para ejecutar una obra que pueda permitir, incluso con ayuda de la tecnología el movimiento de forma natural del agua tanto en temporadas de crecientes o de abundancia, como en momentos con bajos niveles.

“No es la AISTAC, No es el CIEST es la CONAGUA. La CONAGUA recibe aportaciones por el uso del agua de la industria, del sector agropecuario , de los municipios y de la entidad . Es justo que retribuya con mucho de todo este punto”.

Desde hace varias décadas, explicó que la Comisión Nacional del Agua enfrenta una denuncia ante el Tribunal Agrario del estado de Veracruz, por las afectaciones causadas a los pobladores de la ribera del Tamesí del norte de Veracruz a causa de la construcción del dique “El Camalote”.

LOS DIQUES SE CAEN EN TRECHOS
El recorrido desde el muelle de Altamira, es de entre 40 a 45 minutos a través largos tramos de la laguna de Champayán, estrechos canales, y el río Tamesì, rodeados de vegetación y aves y fango, hasta el área de diques artificiales de “El Camalote”.

Las construcciones de costales, tablestacado y concreto fueron realizadas entre 40 años los más antiguos y de 3 o 4 años los más recientes, revelan datos consultados.

La constante, dice Geovani Olvera,pescador, residente del Estero del Camalote , es que son rebasados y destruidos por los acumulados de agua que trae consigo la parte alta de la cuenca, durante la época de lluvias o con alguna creciente.

“Los costales colocados en el sistema de diques, son rebasados una y otra vez, en las crecientes. No sirven, dejan que ingrese el agua salobre y nos echa a perder cultivos y viene la mortandad de peces”.

Olvera, explica que la construcción de los diques artificiales tienen fallas estructurales que a la postre, terminan por causar la destrucción total o parcial.

La fuerza del agua provoca daños en las edificaciones irreparables.

Durante los años 90s, recordó que fue construida una cortina de concreto en el Estero de “El Camalote”.

En la primera creciente, la construcción se vino abajo y a la fecha se encuentra inclinada y con efectos de permitir el paso del agua apenas sube el nivel de la cuenca alta.

Hay otros sectores de los diques, que muestran fallas en su fincado, socavados importantes en la parte inferior y filtración de agua en cantidades importantes.

Alberto Reséndiz, habitante de Mata de la Monteada, advierte que el muelle de la comunidad se vino abajo con la creciente del 2019.

La construcción, se sospecha que no fue reforzada en la parte inferior y ahora no es operativa.

clima