Agencias. – El estado tiene apenas 0.8 psicólogos y psiquiatras por cada 100 mil habitantes.
Pese a que en Coahuila los trastornos de salud mental van al alza en los últimos años, el número de especialistas es insuficiente para atender la demanda, pues incluso se ubica por debajo del mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se requiere de un psicólogo y un psiquiatra por cada 100 mil habitantes, sin embargo, en Coahuila se cuenta con apenas .8 por ciento del personal requerido para la atención de la misma cantidad de personas, de acuerdo con información proporcionada por la directora de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), Ana Berenice de la Peña.
“Estamos muy bajos en cuanto al personal de salud, lo que necesitamos es trabajar de manera interinstitucional para otorgar a toda la población su derecho al acceso a la salud mental”, expuso la psicóloga.
Destacó que, para acceder a una cita en atención a la salud mental en cualquier institución de salud pública o privada, actualmente se tiene que esperar entre 15 y 35 días naturales por la alta demanda que se ha desencadenado en los últimos años en la entidad, lo que se acentuó con la pandemia por COVID-19.
La problemática se extiende hasta la Facultad de Psicología, pues ya se ha dado el caso de lista de espera debido a la alta demanda que atiende el alumnado.
“Nosotros damos los seguimientos y atendemos a quienes requieren de nuestros servicios, sin embargo no nos damos abasto con todo el personal y el alumnado que tenemos para dar este servicio; desde la pandemia hay una gran demanda de atención psicológica y va creciendo porque la gente ya reconoce que necesita ayuda”, dijo.